- Samuel Miró, Premio del Público Mejor Largometraje, Mejor Director y Mejor Interpretación (Pepe India) del FIC 2017 por ‘500 euros’
Se convirtió en el claro vencedor de FIC Gáldar 2017, recogiendo un premio tras otro en una noche en la que el largometraje ‘500 euros’ del cineasta Samuel Miró batió todos los récords alzándose con prácticamente la mitad de las Guayarmina (una de ellas para el actor de su película, Pepe India) y el premio del público. Un año después vuelve a presentarse con el controvertido cortometraje ‘Para’, protagonizado por la actriz canaria Kira Miró y Alejo Sauras, que relata en 8 minutos una asfixiante violación.
¿Un año después, que reflexión ha hecho Samuel Miró de su paso por FIC Gáldar con el largometraje ‘500 euros’?
Lo primero y más importante fue ver que lo que habíamos creado, sin saber qué resultado íbamos a obtener, ya que estábamos rodando de una forma totalmente diferente a lo que viene siendo habitual, dio sus frutos y tuvo una respuesta muy superior a lo que nos habíamos imaginado.
Hace un tiempo pensé en dirigir algo diferente a lo demás directores y llegó el momento de ponerlo en práctica. Lo denominó «cine vivo» ya que ensayamos con cada actor por separado y ninguno sabe el personaje de los demás. No saben ni las tramas ni los conflictos que se pueden crear. No es una improvisación ya que todos los actores saben cuál es la historia exacta que tienen que contar. Si es cierto que deja un margen de cambio que en «500 Euros» mi hermano Miguel y yo, en mitad del rodaje, podíamos cambiar.
Por poner un ejemplo si queríamos que un personaje fuera muy empático, trabajamos con el actor la empatía sin decirle que eso lo iba a utilizar en algún momento del rodaje. Conseguimos que desaparezca el actor como persona y se quede solo el personaje sabiendo la historia que queremos contar.
En el Festival me di cuenta de que todo esto funcionaba al ver las reacciones del público en la proyección, al hablar con la gente por Gáldar de mi película después de verla y al darme unas buenísimas devoluciones de lo que vivieron y lo que les llegó de cada personaje.
En definitiva, más que ganar los premios, fue ver lo que quería que sucediera con el público y que permitierais que lo pudiera comprobar en persona. Además, el reconocimiento de profesionales hizo que se reafirmará todavía más.
¿Qué recuerdas de esa gala?
Muchas emociones y mucha felicidad. Sé que sonará a tópico, pero realmente no me lo esperaba. Ya solo la selección era un premio, y más si comparamos el presupuesto que tuvimos para hacer la película. Recuerdo perfectamente emocionarme mucho y más cuando se lo dediqué a dos personas que participaron en la película y que ya no están con nosotros. Eso siempre lo llevaré conmigo y siempre que recuerdo la gala me emociono.
Su paso por la última edición de FIC Gáldar supuso un empujón para que Samuel Miró siguiera creando. Este año el cineasta aragonés ha escrito y dirigido dos cortometrajes sociales. Uno es ‘Para’ que ya ha sido visualizado en un par de meses por más de medio millón de personas y que ha sido seleccionado para participar en la Sección Oficial de Cortometrajes de esta edición del FIC, el otro titulado ‘Dime’ está comenzando a moverse por festivales. Además, no ha abandonado su faceta de actor y actualmente se le puede ver en el cine en la película de «Los futbolísimos», y participará en el próximo largometraje de José Luis Garci.
¿Qué ha supuesto la selección de ‘Para’ dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes del FIC?
Ha sido otra alegría. Quería que el FIC fuera el primer festival en presentar el corto y lo han seleccionado. Sé que no deja indiferente a nadie, pero creo que es claro. Para mí un ‘Para’ o un ‘No’ bastan para respetar a la otra persona; no importa en qué momento uno decida parar.
Muchísima gente me ha escrito para darme las gracias por este cortometraje, muchísimas mujeres me han contado que sufrieron esa experiencia y que no supieron cómo reaccionar. Es triste para mí que gente piense que está por encima del NO y que se justifiquen diciendo que no hubiera empezado o que ya estando en la cama no se puede negar. Para mí no debería existir polémica ya que creo que es un mensaje claro NO ES NO.
Lo que espero es que el mensaje llegue lo más lejos posible y obviamente me encantaría llevarme una Guayarmina. Pero eso depende del jurado y hay otros 27 cortometrajes fantásticos
28 son los cortometrajes elegidos para participar en la sección oficial de FIC Gáldar 2018. Uno de ellos se llevará el premio al Mejor Cortometraje en la gala que se celebrará el próximo 20 de octubre, dotado con 1000 euros y Guayarmina.
– Cariños, de Pedro Moreno del Oso. España
– Forgive Me, de Besim Ugzmajli. Kosovo
– Parru pi tia (In Your Place), de Giuseppe Carleo. Italia
– Un cuento familiar, de José Corral. España
– Cerdita, de Carlota Pereda. España
– Caronte, de Luis Tinoco. España
– Crack, de Julián Candón. España
– Uno, de Javier Marco. España
– Desaliento, de Pinky Alonso. España
– Le vivre ensemble, de José Luis Santos. España
– Tomorrow, de Andrew Tarbet. España
– Psicolapse, de Arnau Godiá. España
– El aleteo del colibrí, de Meritxell Aguiar. España
– Una noche con Juan Diego Botto, de Teresa Bellón y César F. Calvillo. España
– Coplillas por Bombay, de Jaume Miranda. España
– Divorcio, de Bárbara SantaCruz. España
– Diesel, de Juls Gars. España
– Para, de Samuel Miró. España
– Lágrimas Secas, de Galar Agüen. España
– Telentrega, de Roberto Burd. Brasil